lunes, 1 de julio de 2013

una experiencia inolvidable

TERROR EN EL OPEN PLAZA

El sábado salimos al Open Plaza de Angamos.
No conocía el Open Plaza pero teníamos que hacer un pago en Saga Falabella y era el que más cerca estaba.
Lo primero que había que hacer era sacar plata del cajero. El BBVA Continental tiene un área en el segundo piso en donde se encuentran varios cajeros ¿cuántos funcionaban?...uno.
Luego de hacer mi colita durante unos veinticinco minutos nos fuimos a hacer nuestro pago y de allí... a conocer un poco el Open Plaza.
En nuestro recorrido pasamos por un "Don Mamino" y se nos antojó comprar un poquito de pan. El local estaba recién inaugurado.
Cogimos nuestra bandeja, nuestras pinzas cuando sentí que pisaba algo pastoso y resbaladizo. Sobre el piso cerámico de la panadería había una inmensa masa de helado derretido que ponía en riesgo de un resbalón y algo más.
- "Señorita"..."señorita"
...y nada...como si la cosa no fuese con la persona más cercana que atendía por allí. Tuve que levantar la voz, decirle su vida para que corra a limpiar el mamarracho.
Salimos molestos sin comprar nada.
"¿Y ahora en dónde compramos pan? "..."en Tottus..",,,
Nunca había comprado pan en Tottus, mejor dicho nunca había comprado en Tottus.
El pan francés había salido recién y les sumamos unos de yema que se veían muy bien
- “¿Qué le echamos al pan?”
-….vamos a comprar un poquito de jamón!.
- “Señor, buenas noches, deme 10 tajadas de ese jamón”
Cuando me entregaron el descartable conteniendo el jamón noté que éste estaba hecho jirones. -   - - “señor, por qué me ha cortado así este jamón?”
-  “Disculpe señor…la cuchilla de la máquina no tiene filo”
Hartos del paseíto regresamos a casa  y adivinen qué….el pan tenía gusto a cloro!

Insisto mucho que la construcción del “valor” es lo más importante en marketing. Solo a partir de que el cliente “valore” dicha propuesta de valor que le hemos preparado especialmente para él se producirá la transacción.

El “valor” para el consumidor amerita que éste realice una serie de “esfuerzos”. Esfuerzos “económicos”, “de búsqueda”, “de tiempo”, “físicos” etc. Y estos “esfuerzos” que el cliente estaría dispuesto a hacer son producto, en muchos casos, de su “experiencia”.
¿Qué valor creen que recibí de mi experiencia en el Open Plaza que me haga volver?
¿Qué valor de “Don Mamino”?
¿Qué valor de Tottus?
¿Qué valor de  los cajeros del BBVA Continental… ¿
Después se preguntan:   ”¿por qué me va mal?” y la respuesta es muy simple
…a estos negocios les importamos muy poco.

martes, 21 de agosto de 2012

Los siete pecados capitales del volanteo


LOS SIETE PECADOS CAPITALES DEL VOLANTEO…
el camino seguro a la perdición...de dinero

Un instrumento muy valioso y efectivo para la promoción de nuestro negocio o producto es el “volante” o “flyer”.
El tema pasa porque innumerables veces nos han aconsejado hacer volantes para dicha promoción y…no hemos sabido qué hacer con ellos.
¿Cuántos volantes hacer?, ¿qué decir en esos volantes?, ¿en qué material debemos hacerlos?, ¿cómo repartirlos?, ¿en dónde repartirlos? . Son algunas de las preguntas que debemos hacernos ANTES y no después.
El “volanteo” forma, hasta ahora,  parte de nuestra estrategia de comunicación y transmitirá no sólo información sobre nuestro negocio o producto, sino que transmitirá también nuestra imagen.
A continuación  encontraremos los SIETE PECADOS CAPITALES DEL VOLANTEO, pecados que si caemos en ellos,  irremediablemente nos condenarán a la pérdida de la inversión, por más pequeña que creamos que sea, y no aportarán absolutamente nada bueno a nuestro negocio.

Primer pecado: Nunca planificar
En efecto, si quieres que no suceda nada con la inversión que estás haciendo en volantes nunca planifiques. Nunca analices cómo es tu consumidor, ni cómo son sus hábitos, ni cómo habla, ni qué le interesa, ni cuáles son sus actividades.
Nunca estimes la dimensión de tu mercado potencial y menos calcules la cantidad más aproximada de volantes que NECESITAS.
Tampoco analices si es que tu negocio está empezando y necesita un gran esfuerzo comunicacional, o si ya tiene algún tiempo y necesitas un marcado destaque de características diferenciadoras o si ya tienes tiempo en el mercado y ya es hora de la promoción. Olvídate de todo eso.

Segundo pecado: Crea que  lo que  más le interesa a tu consumidor potencial es el nombre de tu establecimiento…y colocarlo bien grande
Muchísimos negocios cometen este pecado y obvian hasta lo que se ha repetido hasta el hartazgo…”una imagen vale más que mil palabras”.
¡Motiva a tu cliente!, ¡Cuéntale lo bien que haces las cosas!, ¡Dile qué tienes preparado para él!
Luego él mismo buscará tu nombre, dirección o la forma en comunicarse contigo. Colocar el nombre de tu establecimiento dominando el poco espacio que tienes disponible es perder la oportunidad de convencerlo.

Tercer pecado: Hágalo “así nomás”
 No!!!!,… la imprenta IMPRIME…no diseña.
Hay personas que saben manejar programas de diseño pero NO SON COMUNICADORES.
Yo sé manejar el Excel….pero eso no me hace ingeniero ¿no es cierto?. Igualmente existe mucha gente aficionada al diseño pero sólo los profesionales en comunicación comercial gráfica – diseñadores publicitarios – saben como armonizar los elementos para que su volante transmita aquello que usted busca transmitir.
No se equivoque…lo barato generalmente sale caro. Busque siempre alguien que lo asesore.

Cuarto pecado:  Imprímalo en cualquier papel y en cualquier tamaño.
Hay quienes piensan que si imprimes a un color que no sea el negro – digamos en verde - el consumidor potencial creerá que está impreso a todo color. Piensan que si lo imprimen en el papel más barato, al consumidor potencial le dará igual. Piensa que si lo hacen lo más pequeño posible…están ahorrando.
El material y el tamaño influye en la percepción de tu negocio y disminuye la posibilidad  que el volante entregado sea desechado inmediatamente.
Las personas tienen una percepción propia del valor y así como guardan los descartables o los folletos con muchas fotos y colores, también les es más atractivo un volante bien impreso y en un buen papel  .

Quinto Pecado: Que sus volantes los reparta cualquiera
¿Cuántas veces le han entregado un “manojo” de volantes? ¿cómo se ha sentido?
¿Terrible verdad?
¿Quién  se los entregó?...¿una persona cualquiera, una persona especializada, el dueño, un niño…un sujeto extraño?
Un volante no puede ser entregado por cualquiera
Entregar un volante es una invitación al negocio, hay que saludar, sonreír, decir una frase amable que invite: “Hemos abierto una funeraria…lo esperamos”!

Sexto pecado: No haga esfuerzos por conocer a su consumidor potencial
Hay quienes piensan que cualquier transeúnte es la persona adecuada para comprar tu producto o ir a tu establecimiento.
Si usted va al parque más próximo a su casa..¿son las mismas personas que pasean por el parque en la mañana, en la tarde y en la noche?
Cambian ¿no es cierto?
Dependiendo de su producto o negocio usted sabrá en qué momento y en dónde repartir sus volantes. Conozca a su consumidor, qué hace, en dónde se encuentra…no pierda la oportunidad de llegar eficientemente a él.

Sétimo pecado: Piense que cuando le entregas UN volante a un transeúnte ya has logrado tu objetivo.
Hay quienes creen que cuando entregan un volante, una vez…ya es suficiente para que su potencial consumidor haya aprendido sobre su producto, sobre las bondades del mismo, sobre el beneficio que conseguirá, sobre dónde lo puede adquirir, etc.
Nada más falso. El consumidor debe aprender sobre nuestro producto y sus beneficios, debe aprender nuestro nombre y nuestra ubicación. Para que esto suceda hay que enseñarle como a los niños… REPITIENDOSELO!.
¿Cuántas veces vemos el mismo comercial en la TV?, ¿cuántas veces escuchamos el mismo comercial en la radio?  
La repetición hace el aprendizaje…Recuerde que si entregamos un volante una vez, pueda que el consumidor potencial no lo lea; o lo lea y lo olvide; o lo lea, lo guarde y lo pierda, o que se le presente la necesidad después.

                                   No peque…es un camino seguro a la perdición.

*Prohibida la reproducción de este artículo en cualquier medio sin hacer referencia de la fuente o del autor

martes, 7 de agosto de 2012

3 D Branding Triangle Approach de Differex Value

3D Branding Triangle Approach de Differex Value...una metodología para reinventar MARCAS

El profesor Alberto Merino de Souza es un apasionado del Marketing. En las pocas veces al año que viene a Lima es una delicia conversar con él.
Alberto Merino es en la actualidad Director de Differex Value,  es autor de varias importantes publicaciones de marketing. Ha sido creador y director de “Marketing Estratégico”, “Punto de Venta” dentro de otras. Es un expositor internacional.
Hoy nos presenta su novedosa propuesta..."una metodología para reeinventar marcas y empresas"

En nuestros años como gerentes, consultores y profesores de branding nos hemos encontrado con que nuestros colegas, clientes y alumnos están en la búsqueda de guías y metodologías de branding más concretas y prácticas que los ayuden a tomar mejores decisiones, en el momento.
La mayoría de nuestros clientes, no tiene el tiempo ni las ganas de revisar todo el material académico desarrollado a la fecha. Quieren la sustancia, lo que pueden aplicar de inmediato. Obviamente, lo quieren de quienes están al día de todos estos avances y lo que es más importante, de quienes hayan comprobado que funciona, lo hayan adaptado a su realidad y le hayan hecho algunas innovaciones, ya sea en su experiencia empresarial, con sus clientes, o mejor aún en ambas circunstancias.
Los empresarios ya se han dado cuenta que quienes apuestan a los modelos de negocios clásicos y tradicionales o al benchmarking están siendo desplazadas por las empresas que están optando por reinventarse, reinventar sus modelos de negocios y reinventar sus marcas. La pregunta que  todos ellos se hacen es ¿Cómo?
De igual manera, nuestros alumnos de post grado y en especial nuestros alumnos en los seminarios in – house, quieren salir de las clases y/o programas a utilizar inmediatamente los conocimientos y herramientas adquiridas. Quieren un valor agregado, algo que vaya mas allá de transmitir los conocimientos de un libro que ellos también podrían leer.

Es así, que para ayudar a estos empresarios a reinventarse, a reinventar sus marcas y/o salir con una propuesta novedosa y de valor para su target, en Differex Value hemos desarrollado el las 3D Branding Triangle Approach. Se trata de una novedosa metodología, con resultados comprobados, para reinventar empresas y marcas.
Para desarrollar esta metodología nos hemos apoyado en los aportes de: (a) los principales académicos en el tema; (b) los especialistas en marketing (practitioners), (c) los autores de best Sellers y (d) nuestra experiencia como docentes y en el mundo empresarial, con experiencias de éxito comprobadas.
Los tres ejes del 3D Branding Triangle Approach son los tres pilares del mundo empresarial, es decir las Marcas, los Clientes y los Empleados, que al interactuar con las 3D’s Discover (Descubrir), Develop (Desarrollar) y Deliver (Distribuir/Despachar), facilitan el proceso de reinventarse.
Así, mientras en la comunidad académica sigue la discusión de cuál es el activo más importante de la empresa,  ¿La marca? ¿Los clientes? ¿Los empleados?  En la práctica empresarial el día a día nos demuestra que sin la interacción de estos tres activos no tenemos nada.

Es la interacción entre estos tres pilares el mundo empresarial y las 3D’s lo que facilita el proceso de reinvención de empresas y marcas.
En el 3D’s Branding Triangle Approach, cada D tiene una función:

La primera D, la de Discover es con la que se inicia el proceso y nos debe conducir a la “Creación de Nuevos Conceptos”. Discover va más allá de la investigación tradicional. Discover es investigar, más explorar y experimentar. Se trata de interpretar las necesidades de nuestros clientes, de descubrirlas antes que ellos se den cuenta y sean conscientes de las mismas. 
Así por ejemplo, el mercado de personajes femeninos para la TV en US, estaba dominado por las heroínas, las chicas buenas, las “bad girls” no tenían cabida. Hoy tenemos series como “Weeds” (una ama de casa viuda vendiendo marihuana) y “Nurse Jackie” (una enfermera drogadicta que engaña al marido) entre otros, siendo parte de los nuevos atractivos de Showtime. Ahora le llueven las propuestas de este tipo a Showtime, pero ya es muy tarde.

Igual sucedió con “The Apprentice”. Antes de su estreno se pensaba que no había espacio para series de negocios. Donald Trump demostró todo lo contrario. Y, para destacar que no se trata de la excepción que confirma la regla ahora tenemos Undercover Boss. La serie no sólo captó las preferencias del público, sino que sirvió hasta para mejorar la reputación corporativa de las empresas que participaron en cada temporada. “The Apprentice” ha tenido tanto éxito que ya entro en la fase de extensiones de línea.
En el mercado peruano tuvimos una experiencia similar con un Canal de TV local, Frecuencia Latina. El horario estelar estaba dominado por las telenovelas mexicanas, seguidas de las brasileras y colombianas., mientras que la otra propuesta eran los programas en vivo. Todo eso cambio cuando lanzamos las miniseries locales, a pesar que los Focus Group recomendaban no hacerlo.
 En nuestras investigaciones detectamos que los televidentes no iban a seguir probando la programación de Frecuencia Latina porque el canal no les inspiraba confianza. Como les había ido mal en el rating con muchas telenovelas y las había levantado de la programación y/o cambiado de horario, los televidentes estaban molestos. Ya no estaban dispuestos a embarcarse en series o novelas que duraran los tradicionales seis meses. Iban a probar si se trataba de programas de muy corta duración, ahí fue que propusimos cambiar las telenovelas por las miniseries.  
Con las mini-series cambiábamos las reglas de juego de la industria y empezábamos a construir una ventaja que la competencia no iba a poder igualar en el corto plazo, por los compromisos adquiridos con sus proveedores externos en programas de seis meses de vida y varias precompras de por medio.
Además, introdujimos el componente local en las mini-series, la evolución natural de programación y producción en cualquier mercado, que contrastaba con las realidades de México, Colombia y Brasil que era lo que se consumía en el momento.
Para poder descubrir, explorar y experimentar necesitamos conocer a nuestro consumidor, mejor de lo que el mismo se conoce. Así mismo, necesitamos contar con el talento humano capaz de hacer este trabajo.
La interacción entre los clientes y nuestro equipo de trabajo es la que nos permite crear nuevos conceptos.  Para ello, debe existir dentro de las corporaciones una cultura innovadora y la alta dirección debe estar dispuesta a correr riesgos. Lo usual, sin embargo, es encontrar dentro de las corporaciones al personal tratando de defender el status quo, muy cómodos en su zona de confort, reprimidos por políticas corporativas que castigan la innovación y premian el status quo.
En Frecuencia Latina apostaron por nuestra propuesta, a pesar que los estudios recomendaban lo contrario. Los resultados fueron halagadores, cambiamos las reglas de juego en la categoría, se obtuvo un incremento sustancial en la facturación y rentabilidad, y el Canal ganó por tres años consecutivos el Effie, premio a la mejor estrategia que otorga la American Marketing Association.
DEVELOP
La segunda D es Develop, que consiste es crear algo especial para tu target. Después de investigar, explorar, experimentar, interpretar y descubrir las necesidades de tus clientes tienes que adecuar tu oferta.
Al final se trata de crear valor para el cliente, lo que exige innovación focalizada en tu target. Esto es lo que permite desarrollar nuevas ventajas competitivas.
Así por ejemplo, cuando nos contrató Ingenicard en el mercado estadounidense, ellos estaban vendiendo una pre-paid card con la marca “Liberty” a los peruanos emigrantes en US, para que enviaran remesas a sus parientes en el país de origen.
La ventaja de Liberty era que los parientes en el país de origen podían retirar su dinero de los ATM’s a cualquier hora, no limitados al horario de ningún establecimiento y con menores costos. No tuvieron éxito.
La empresa atacaba el mercado de remesas cambiando la forma de producto (de transferencia a pre-paid card), enfrentando frontalmente a los líderes del mercado, Western Union y Money Gram en el general market y Xoom, en el segmento de Internet.
Los de Ingenicard habían sido los inventores de la tarjeta telefónicas pre-paid, una industria que crearon y llegaron a dominar, manejando el 80% del mercado mundial. Finalmente le vendieron la empresa a AT&T y adaptaron el concepto a una tarjeta de dinero electrónico.
Ellos pensaron que Master Card, que había sido su cliente de pre-paid cards de telefonía, les iba a comprar el nuevo concepto. Pero, no fue así, tampoco los bancos compraron la idea. Ante estas negativas, decidieron lanzarse por su cuenta, que fue como nació Liberty.
Pero Liberty era un producto que estaba auto-limitado, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico con el que contaba la empresa. Les preguntamos que posibilidades habían que la tarjeta pre-paid card que tenían, además de funcionar con los cajeros, sirviera también para utilizarla en los puntos de venta en el país de origen y en US, y para hacer bill payment, desde US para Latinoamérica.
En nuestros años con Hispanic Group, una de las agencias de publicidad top en el mercado hispano, hicimos algunas propuestas para Western Union, que la agencia prefirió no presentar al cliente. En realidad Hispanic Group manejaba la cuenta como Grassroots o Street Marketing, y no quisieron tener enfrentamientos con la agencia que les manejaba la publicidad.
Ahí fue que detectamos la frustración de quienes envían dinero a sus parientes y estos le dan otro uso y después están pidiendo más. Para este segmento bill payment con la prepaid card era la solución a un problema no resuelto por los tradicionales jugadores en la categoría de remesas.
Fue así que la empresa empezó a trabajar en el nuevo concepto, tres en uno, en el que se hacia que convergieran tres categorías: remesas, pre-paid card y bill payment.
Hicimos un “market test” y el resultado fue espectacular, reventamos la central telefónica. Inclusive, según nos informaron nuestros representantes en Perú, el primero en reaccionar habría sido Western Union, que inmediatamente implementó el servicio de Bill Payment en sus oficinas de representación en Perú.
Desafortunadamente el acuerdo con el banco local en Perú no prospero y hubo que replantear la estrategia. Viendo esto en retrospectiva, fue lo mejor que les pudo pasar, ya que bajo ese modelo de negocio había que trabajar de etnia en etnia y firmando contratos con bancos locales de país en país a través de la región.
Para hacer la historia corta, para reinventar Ingenicard, recomendamos trabajar convenios con bancos globales y/o buscar bancos sponsor en US y off shore. La empresa ya tiene Banco sponsor en US y esta en negociaciones para cerrar un contrato con un banco sponsor en Panama.
Ingenicard esta lista para lanzar la campaña con su nuevo concepto tres en uno en toda la región, manteniendo la línea de lo que hicimos en el market test, pero mejorado. La campana publicitaria se ha estado trabajando con Hispanic Group, la agencia publicitaria a la que estuvimos entrenando en Branding y haciéndole consultaría.
La empresa esta concretanto una nueva emisión de acciones, que le permitan entrar en la fase de lanzamiento de su nuevo concepto.
Respecto al desarrollo del concepto es importante destacar que no se trata de parecerte a tu competencia y robarles algo de mercado que ellos crearon con los tristemente celebres “me too products”, se trata de crear algo nuevo y hacer crecer el mercado.
 Asimismo, debe quedar claro que estamos contra la simple imitación, no con la que propone el profesor Oded Shenkar en su libro Copycats: How Smart Companies  use Imitation to Gain a Strategic Edge. Para el, la imitación está menospreciada y podría ser mas importante para el crecimiento que la misma innovación. Aclara que no se trata de simple imitación sino de una busqueda inteligente de causa y efecto.
Como muestra Oded Shenkar cita como ejemplos a McDonald’s que imitó y mejoró sustancialmente el sistema ideado por White Castle. Aunque el ejemplo que mas nos gusta es el de Visa, Master Card y American Express, que habrian tomado la idea de Diners Club.
Algo similar a nuestra propuesta para Ingenicard, donde hemos tomado lo mejor de tres categorías para hacerla converger en una para atender necesidades que no están totalmente cubiertas.
Tema aparte es la elección del nombre de marca. Cuando nos contrató Ingenicard teníamos claro que no íbamos a trabajar con la marca Liberty, nos gustaba más la idea de una marca corporativa, pero Ingenicard?
Cuando les preguntamos que posibilidades habían de cambiar el nombre Ingenicard, nos contestaron con otra pregunta: Que posibilidades hay de que trabajen con el nombre Ingenicard?
Iba a ser más fácil construir sólidas asociaciones al nombre Ingenicard que convencer al CEO que cambiara de nombre.
 Deliver es cumplir con la promesa que le haces al cliente, satisfacer sus necesidades físicas y emocionales con tu marca. A la hora que uno llega con un nuevo concepto al consumidor final esta creando un nuevo mercado.
Generalmente la mayoría de marketeros focaliza en la última D, la de Deliver. Cuando se hace esto la inversión se concentra en distribución y comunicación y se descuidan otros factores claves en el éxito de construcción de una marca.
Quines trabajan bajo este enfoque, lo hacen bajo la premisa de que el activo más importante de una empresa es la marca. Y esto, a pesar de lo que dice la comunidad académica, no es necesariamente cierto. Son tres los activos más importantes de la empresa, los clientes, las marcas y los empleados.
Sin los clientes y los empleados las marcas no existen. Por lo tanto, todo presupuesto debe contemplar inversiones no solo en las marcas, sino también en sus clientes y en sus empleados.
La inversión en clientes debe focalizar en los loyaties y en los nuevos mercados, es básico tenerlos bien identificados. Los tres grandes rubros de inversión son en: (a) investigación (que incluye exploración), las empresas no deben escatimar recursos en conocer a sus clientes (b) desarrollo de la oferta (que va mas allá de la creación de productos y/o servicios) con nuevos atributos, capaces de satisfacer las necesidades físicas y emocionales de los clientes; y (c) en servicio y satisfacción al cliente.
Lamentablemente, muchas empresas no tienen presupuesto, para investigar (y/o explorar), ni para desarrollar la oferta ad – hoc y mucho menos para ofrecer un servicio al cliente de primer nivel.
La inversión en las marcas se debe focalizar en destacar las ventajas competitivas que se puedan sostener en el tiempo y en crear y sostener asociaciones sólidas con las mismas. Si no se tienen, hay que regresar a revisar el tema de clientes. Si se invierte sin contar con ventajas competitivas, las empresas entran en un proceso de inversión desmedida, con resultados decrecientes contra su inversión.
La inversión en el personal debe focalizar en los apasionados con el proyecto y las marcas, no el los que estén en tránsito.  Los gerentes deben detectar entre su personal quienes son los realmente apasionados con el proyecto y las marcas e invertir en ellos. Hay que invertir en prepararlos para implementar el proyecto de forma impecable, en tenerlos bien remunerados y especialmente en plantearles nuevos retos, que permitan que la empresa siempre este un paso delante de la competencia. Esta es la mejor forma de atraer y retener el talento corporativo.
Aunque en el papel esto suena lógico y simple, en la práctica es muy complicado, ya que este proceso saca a las empresas y sus gerentes de su “confort zone”. La mayoría prefiere seguir haciendo lo que ha estado haciendo siempre, aunque eso signifique seguir perdiendo participación de mercados y rentabilidad.
Deliver es más que despachar el producto o lograr una excelente distribución, se trata de  crear nuevos mercados.
 Cual es el principal aporte de 3 D Branding Triangle Approach de Differex Value?
La mayoría de marketeros considera que el branding es solo cuestión de ponerle un nombre al producto, otros consideran que el branding es básicamente un problema de comunicación. Es decir que hay quienes creen que las marcas se construyen con publicidad, un grupo mas optimista considera que bastaría con un buen “word of mouth”. No es así, la publicidad y el “word of mouth” son sólo unas de las tantas herramientas de comunicación y sólo se utiliza en una etapa más avanzada de nuestro proyecto. Tambien hay quienes piensan que la principal función del marketero es invertir (administrar los recursos, decidir donde se invierte), pues tenemos malas noticias para todos ellos, no es asi.
La principal responsabilidad del marketero es hacer crecer el negocio a través de marcas fuertes con ventajas competitivas que se puedan sostener en el tiempo. Eso es branding y para logralo se requiere de una metodología, que los ayude a reinventar sus negocios y marcas y esa es la razón de ser del 3D Branding Triangle Approach.  Con esta nueva metodología ayudamos a los marketeros a cambiar las reglas de juego de la industria en la que compiten.
Esta metodología permite generar valor para los clientes (consumidores) y utilidades para nuestros inversionistas. Los Budget que nos dan las empresas no son para generar gastos, por el contrario es una inversión para generar utilidades. Adermas, es de fácil aplicación.

La Función del Marketero es Branding
Una de las preguntas más frecuentes de los CEO’s en las empresas en las que hemos trabajado y de nuestros clientes de consultoría (que también era una de las preguntas más frecuentes de nuestros alumnos de post grado) es cuál es la principal función del marketero.
Las empresas contratan marketeros para que estos hagan crecer el negocio a través de la creación de valor. Este crecimiento debe ser sostenido y rentable. Para hacer crecer el negocio en forma sostenida y rentable, los marketeros deben construir marcas fuertes y con ventajas competitivas que puedan sostener en el tiempo. Es decir, la principal función del marketing es el branding.
Quedaron atrás aquellas épocas en las que la principal función del marketing era la publicidad, cuando una buena agencia de publicidad y un gran presupuesto eran ingredientes indispensables y a veces hasta suficientes para el éxito.

Hoy, el trabajo del marketero tiene otra dimensión y es clave para que los CEO puedan cumplir con el suyo. Según A. G. Lafley, CEO de Procter & Gamble, la principal función del CEO es establecer un “link” entre el mundo externo y la organización interna. Ello, porque la mayor parte de su equipo gerencial esta focalizado en el aspecto interno.
No así el marketero, que evalúa el mercado a la caza de oportunidades, para hoy y para mañana, teniendo en cuenta como Lafley remarca “en que negocio estamos y en cual no”, así como “los valores y standards” establecidos por la corporación.
A este nuevo marketero Scott Davis, profesor de Kellogg (Northwestern University) lo define en su nuevo libro “The Shift” como “Visionary Marketer”. Según Davis los CEO demandan marketeros capaces de liderar el crecimiento estratégico y rentable de sus negocios, focalizando en el mercado, innovando y reconociendo que las marcas les pertenecen a los consumidores, no a las corporaciones.
En este camino, sin embargo, hay que tener mucho cuidado con el proceso de crecimiento en el que se embarca a la empresa. Hay que evitar caer en lo que Jim Collins define en su ultimo libro “How the Mighty Fall” (and Why Some Companies Never Give In) como la Fase 2 del Declive: La búsqueda indisciplinada de Más…evitar ingresar en terrenos en los que no se puede ser superior, crecer mas rápido de lo que se puede haciéndolo excelente o caer en ambos errores.
Fijarse metas más allá de lo que uno y la empresa son capaces de lograr perjudica tanto a la empresa como al marketero. Asimismo, debemos tener cuidado con llegar al extremo de incrementar las ventas y estar sacrificando utilidades, tal como nos advierten David Dranove y Sonia Marciano en su libro “Kellogg on Strategy”.
Pero, aunque parezca mentira todavía hay empresas que creen que la solución a sus problemas de crecimiento esta en la publicidad. Al empezar algunas de nuestras consultarías nos hemos encontrado con clientes que estaban a la espera de la gran campaña de branding, léase publicitaria.
Así nos sucedió con Frecuencia Latina, que había dejado ir a su Gerente de Imagen Corporativa, contrataba a nuestra consultora en branding, era la forma de enfrentar la caída en el rating y por consecuencia en las ventas.
En nuestro primer día de trabajo, en reunión con el gerente general y el gerente comercial, la primera pregunta fue cómo pensábamos enfocar la campaña publicitaria.
En un principio les extrañó que no estuviéramos pensando en una campaña publicitaria como nuestra primera acción. Para nosotros lo primero era realizar nuestro diagnóstico y nuestra recomendación. Después, como suele suceder en la mayoría de casos, empezar a trabajar en la construcción de ventajas competitivas que se puedan sostener en el tiempo.
Por lo general las empresas contratan consultores cuando registran una caída en las ventas, un slowdown o quieren incrementar la tasa a la que vienen creciendo.
Ya sea que hay que revertir una tendencia decreciente o incrementar la tasa de crecimiento, la empresa tendrá que hacer algo diferente, para obtener el resultado esperado. Es ahí donde entramos nosotros, a ayudarlos a construir una ventaja, cambiar las reglas de juego, desconcertar a la competencia, de manera que nuestro cliente tome la iniciativa.

Frecuencia Latina había tenido éxito en su mercado con producciones locales para el horario estelar (producciones que no pudo sostener) y con ciclos de películas americanas para el fin de semana (que perdían su atractivo ante una mayor competencia). El cine millonario de Frecuencia Latina estaba generando deudas millonarias, el canal se estaba desangrando.
Había que para la hemorragia y desarrollar una nueva oferta, cualquier campaña publicitaria en ese momento estaba condenada a fracasar. Un maquillaje básico era inútil, necesitaba cirugía mayor.
A la gerencia le gusto el plan para construir nuevas ventajas competitivas y fortalecer sus actuales. Le vieron mas sentido a nuestra propuesta, la gran campaña publicitaria, quedo en stand by, quedo claro que había que construir primero y nos dieron su total apoyo. La gerencia del canal compro nuestro proyecto y nos pidió que seamos nosotros mismos los que lo implementemos.
Dicho sea de paso, esta es la única forma de asegurar el éxito de un proyecto. No basta con tener un buen plan, es necesario implementarlo de una manera impecable. Desconfíen de las consultoras que les quieren vender planes sin comprometerse en su implementación.
Similar fue la historia con Ingenicard, nos contrataron pensando que iban ver una nueva campana publicitaria, pero en realidad estaban comprando consultoría en construcción de ventajas competitivas.
Construir Ventajas Competitivas Sostenibles
Como señala Michael Porter, profesor de Harvard, el peor error que puede cometer una empresa es enfrentar a sus competidores con las mismas armas, las empresas deben trabajar para ser únicas.
Las empresas hacen mal en salir con agresivas campanas publicitarias cuando no tienen claro cuales son sus ventajas competitivas. Y, deben de cuidarse de todas esas consultoras que les pretendan vender la publicidad como la única solución. La publicidad viene después.
Para desarrollar ventajas competitivas sostenibles para un cliente es importante identificar las de la competencia, es la forma de garantizar que estamos saliendo con algo único.
Jaynie Smith, en su libro “Creating Competitive Advantage” (Think you know your company’s competitive advantage? Think Again.) recomienda que las ventajas competitivas sean objetivas, cuantificables y que no hayan sido hechas por la competencia. Van nuestras empresas por este camino? En la mayoría de casos la respuesta es no. Y, lo que es peor, lo más probable es que encontremos mucha resistencia ante este necesario cambio de enfoque.
Además, hay que tener en cuenta que la diferenciación por si sola no es una garantía. Las marcas tendrán un sólido posicionamiento si a la vez que desarrollan sus puntos de diferenciación, van creando puntos de paridad en esas áreas donde la competencia esta tratando de desarrollar ventajas, tal como señala Kevin Keller, profesor del Amos Tuck School of Business, del Dartmouth College, en su propuesta del Brand Report Card.

Construir Marcas Fuertes
Con ventajas competitivas que se puedan sostener en el tiempo, el marketero tiene las bases para construir marcas sólidas. Entre las decisiones más difíciles que tendrá que tomar están: Cuantas marcas y productos manejar (Portafolio de Marcas/Productos) y tener mucho cuidado de caer en la trampa de la extensión de marca.
Otro reto que enfrentan los marketeros en el proceso de construcción de marcas fuertes, que garanticen el crecimiento de las empresas es la diferencia de enfoques que tiene el marketing versus el que tiene la gerencia, que Al & Laura Ries grafican muy bien en su libro “War in the Boardroom”.
Si bien es cierto, los Ries señalan 25 diferencias, las más críticas en nuestro día a día en las empresas son: (a) Luchar contra la percepción que las marcas más fuertes se construyen sobre la base de mejores productos, cuando en realidad se trata de hacerlos diferentes. Los negocios crecen por mejores marcas no mejores productos. (b) En marketing lo que prima es la percepción del consumidor (c) Necesitamos construir credenciales (d) Necesitamos focalizar y (e) Necesitamos que nos dejen la tarea del marketing a los marketeros.
En todos estos puntos vamos contra la corriente, especialmente en que nos dejen hacer el marketing. Aunque el marketing es una especialidad, es sorprendente la cantidad de seudo-marketeros que uno encuentra en las organizaciones, dispersos por otras áreas de la empresa, listos para interferir… zapatero a tus zapatos.

A los problemas con otras áreas se suman los problemas internos de marketing, especialmente cuando se trata del manejo de marcas globales. Si bien es cierto, la gerencia de la marca debe ser coherente y consistente, en el caso de las marcas globales hay que darle libertad al marketero local para que realice las adaptaciones necesarias para garantizar el éxito de los programas. Hasta las multinacionales mas pintadas suelen caer en el error de imponer estrategias. Los locales deben defender su posición.
Nos hemos encontrado, sin embargo, con clientes con las propuestas apropiadas sintiéndose cortos de pelear su posición frente a la casa matriz. El embotellador de Coca Cola en el Perú, enfrentaba este problema. La propuesta de ellos era superior a la recomendación de la casa matriz, pero se sentían cortos de enfrentarlos.
Para los que no están al tanto de esta historia, Perú era uno de los pocos mercados en los que Coca Cola no era el líder y para solucionar esa situación no le quedo otra a la multinacional que comprar a la marca líder Inca Kola, compraron la marca y al embotellador. Años después le vendieron el embotellador a los dueños originales.
Experiencia Inolvidable con la Marca
El otro extremo también es peligroso. Existen una serie de empresas tratando de conquistar otros mercados que creen que pueden construir una marca global exportando su producto y dejando el marketing al distribuidor local, gran error.
No hay atajos en el proceso de construcción de marcas, para penetrar nuevos mercados hay que hacer nuevamente todo el homework, desarrollar el plan y ser muy cuidadoso con la ejecución para que el consumidor, donde quiera que este tenga una experiencia inolvidable con nuestra marca.

martes, 31 de julio de 2012

Por qué miércoles...

¿Por qué miércoles nadie entiende esto?

He defendido durante mucho tiempo la validez conceptual del marketing pero la gente sigue insistiendo en mirar llo matemático, lo estadístico  y, lo que es peor, lo contable del asunto, sin comprender que eso es puramente accesorio.

Investigando el tema "conceptual" con la intención de aplicarlo al marketing pude encontrar, después de mucho.  una definición decente:
"Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias  que emergen de la interacción con nuestro entorno.".
Si entendiésemos esto antes de ingresar a tratar de conseguir una simple definción de lo que es el marketing ...tal vez obtendríamos algo verdaderamente válido para su comprensión y posterior aplicación.
Las deseperaciones por tratar de aplicar el marketing al terreno práctico empresarial solo lleva al error. El ritmo del marketing es pausado en su entendimiento. El cúmulo de variables que el marketing tiene que interpretar, ya sean racionales o emocionales o una mezcla de éstas, hace que cada elemento del constructo tenga que ser digerido lenta y profundamente. No existe la posibilidad de la adopción por la adopción en el marketing, cada cosa tiene un momento, una oportunidad, una interpretación, una imagen mental y si encima de ello permitimos  que éstas intercatúen entre si, la dimensionalidad conceptual adquiere una dinámica casi infinita.
En el marketing el "hombre" es el centro de las decisiones, su quehacer se centra en él y su preocupación es su satisfacción plena.. todo ello acompañándolo en sus tiempos, en sus evoluciones.
Nada es estático en el marketing, no estamos aprendiendo a clavar un clavo o armar un motor estamos hablando del movimiento puro, del cambio permanente...estamos hablando del hombre y sus sociedades donde nunca nada es igual ni permanente.
En los últimos tiempos he afirmado que el marketing no tiene dueño, que no hay una única definción, que no existe un autor todista para el universo marketero, que hay cientos y miles que tienen algo que decir sobre el y sus detalles, y que un proceso de aprendizaje válido requiere conocerlos, analizarlos, discrepar con ellos o amarlos.
Cada autor en marketing aporta algo, con validez o no, porque ama el marketing, porque traduce el uso de un producto como una experiencia, como una sensación o una percepción que hay que construir. ¿Cómo pedir construir experiencias en los primeros instantes del conocimiento?, ¿cómo pedir construir emociones sin no podemos identificar que en cualquier sociedad queremos cosas que aún no se saben que se quieren?
¿Cuándo vamos a entender que lo conceptual en marketing sirve para algo?
¿Por qué miércoles no entendemos esto?
     

viernes, 27 de julio de 2012

FELIZ 28!!!

jueves, 19 de julio de 2012

El Geomarketing y la Distribución Comercial - Primera parte

Saber qué es el Geomarketing me llevó a buscar en la web algún documento que me permitiese tener una aproximación lo más exacta posible de lo que es el Geomarketing.
Es una suerte haber conseguido este artículo publicado en el No. 79 de la revista "Investigación y Marketing". Aquí la primera parte del documento. 
EL GEOMARKETING
Y LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
                                                     (primera parte)


 
Por: Profesora Doctora Coro Chasco Yrigoyen
Doctora en CC. Económicas y Empresariales
Especialidad: Modelización económica aplicada

Universidad Autónoma de Madrid

El geomarketing es una disciplina reciente, aún poco conocida por los analistas, pero de una gran potencialidad, que permite  a los decisores visualizar las estrategias de marketing y poner al descubierto aquellas localizaciones de mayor potencialidad en un negocio. Nacida de la confluencia del marketing y la geografía, se trata de una disciplina que podría definirse como el conjunto de técnicas que permiten analizar la realidad económico-social desde un punto de vista geográfico, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial. Dentro del mundo de la distribución comercial, las técnicas de geomarketing permiten abordar cuestiones críticas y habituales de este sector, que no siempre son atendidas correctamente y podrían resumirse en la siguiente pregunta: ¿quién compra dónde? En este artículo, se presentan brevemente algunas estrategias de geomarketing aplicadas a casos prácticos procedentes del mundo de la distribución comercial.

El mundo de la distribución comercial está experimentado, en un transcurso de tiempo relativamente breve, una verdadera revolución a consecuencia de fenómenoscomo las nuevas tecnologías, procesos de concentración empresarial, cambios en los hábitos de consumo o la aparición de nuevos formatos; todoello en un entorno cada vez más competitivo donde «triunfar es cada vez más difícil» (MORENO, 2002). Por otro lado, y en paralelo, se está produciendo un fuerte desarrollo de la disciplina del marketing que está incorporando nuevos conceptos y herramientas con el objetivo de proporcionar a los gestores y analistas un mejor conocimiento, e incluso un mayor control, de este entorno cada vez más complejo y cambiante.
Por ejemplo, desde hace bastantes años se habla del «marketing de la distribución» como una subdisciplina específica y adaptada a las necesidades del sector comercial. Además, debido a su carácter multidisciplinar, el marketing, en general, ha ido incorporando elementos de otras disciplinas como las matemáticas, estadística, psicología, ciencias empresariales, sociología, política, geografía, etc. Una de esas incorporaciones es, como se ha indicado, la geografía que introduce en el campo del marketing la dimensión espacial de los fenómenos socioeconómicos  que analiza. El análisis geográfico de la realidad económico-social, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial, permite abordar cuestiones críticas y habituales de la distribución comercial (Tabla 1), que podrían resumirse en la siguiente pregunta:
¿quién compra dónde?
La importancia de estas cuestiones para el sector de la distribución obliga a considerar con mayor detenimiento esta disciplina del geomarketing, aún poco conocida entre los analistas y con una historia reciente, tal como se apuntará en el apartado siguiente. A continuación, en el apartado tercero, se presentan brevemente los principales elementos un sistema de geomarketing, para terminar, en el apartado cuarto, con algunas respuestas que, a través de las técnicas de geomarketing, pueden darse a las cuestiones anteriormente formuladas.
GEOMARKETING . CONCEPTO Y ORIGENES
Como ya se ha indicado, la geografía introduce en el campo del marketing la dimensión espacial de los fenómenos socioeconómicos y de mercado que analiza. Por tanto, podría decirse que el término geomarketing, también conocido como marketing geográfico o marketing territorial, nace de la confluenciaentre marketing y geografía.
Tal como se define, la geografía es una ciencia que incluye la geografia física y la geografía humana siendo, en concreto, esta última la disciplina que estudia la relación de los seres humanos con el medio físico, es decir, fenómenos como entidades de población, culturas, redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. La geografía humana aporta al marketing la consideración del «homo economicus» como un ser que tiene, además, una dimensión «espacial».
Por otro lado, el marketing ha sido definido como una ciencia del comportamiento que explica las relaciones de intercambio que suelen tener lugar sobre un espacio geográfico entre distintos grupos e individuos de tal manera que las partes implicadas obtengan la satisfacción de sus deseos y necesidades.
 El geomarketing ocupa ese lugar común entre geografía y marketing, aunque se trata de un concepto más amplio que engloba otros elementos y ciencias, como la informática, estadística y cartografía. El geomarketing podría ser definido como un sistema integrado por datos, programas informáticos de tratamiento, métodos estadísticos y representaciones gráficas destinado a producir una información útil para la toma de decisiones, a través de instrumentos que combinan la cartografía digital, gráficos y tablas (LATOUR y FLOC’H, 2001).
 La misión del geomarketing consiste en abordar los cuatro elementos del marketing-mix (producto, comunicación, distribución y precio) desde la perspectiva espacial que subyace a todos ellos (Figura 1). Así, la dimensión espacial se pone de manifiesto en este proceso en el que un «producto» (bien o servicio) debe ser «comunicado» al público a través de mediospromocionales (por ejemplo, un panel publicitario en una calle), así como «distribuido» en un medio de transporte para su comercialización en un punto de venta, con un «precio», que suele estar condicionado muchas veces por cuestiones locacionales (una calle, un centro comercial, una ciudad, etc.).
Sin embargo, pese a las innegables relaciones existentes entre marketing y geografía, no es hasta un período relativamente reciente, fundamentalmente la década de los 90, que se han iniciado la investigación y las aplicaciones en este campo. El motivo de este olvido reside en el propio origen del geomarketing: las teorías económicas del espacio geográfico.
En realidad, el geomarketing forma parte de la economía espacial, que se fundamenta sobre el principio general de que la distancia geográfica ejerce una verdadera influencia sobre la actividad económica. Hay que reconocer que la dimensión geográfica o espacial ha sido largamente marginada, en favor de la dimensión temporal, por un análisis económico clásico que, en palabras de ISARD (1959), consideraba el sistema económico como «un mundo maravilloso sin dimensión espacial».
Los orígenes más remotos del análisis económico espacial datan de finalesndel siglo XIX y principios del XX, cuandonun importante grupo de investigadoresnno dudaron en abrir el camino a futuros desarrollos en esta línea, como es el caso de Von Thünen, considerado como «el padre de la economía espacial» (por su estudio sobrela localización de distintos tipos de culturas en torno a los centros urbanos), o de Alfred Weber que, con su teoría de la localización industrial, puso en contacto la teoría económica pura con el dominio espacial. Más tarde Walter Isard, a mediados del siglo XX, pone las bases de la moderna economía espacial. Las aportaciones de estos autores jalonan los primeros cincuenta años de vida de las teorías espaciales (CHASCO, 1997).
Hacia finales de los años 80 y, sobre a futuros desarrollos en esta línea, como es el caso de Von Thünen, considerado como «el padre de la economía espacial» (por su estudio sobre la localización de distintos tipos de culturas en torno a los centros urbanos), o de Alfred Weber que, con su teoría de la localización industrial, puso en contacto la teoría económica pura con el dominio espacial. Más tarde Walter Isard, a mediados del siglo XX, pone las bases de la moderna economía espacial.
Las aportaciones de estos autores jalonan los primeros cincuenta años de vida de las teorías espaciales (CHASCO, 1997). Hacia finales de los años 80 y, sobre todo, en la década de los 90, se ha producido una demanda creciente de este tipo de análisis espacial tanto desde las instituciones privadas como públicas, debido fundamentalmente a las siguientes razones:
 a) El auge, dentro del campo de las ciencias sociales y la teoría económica de lo que se ha dado en llamar la «nueva geografía económica», que encuentra su máximo exponente en el economista norteamericano PAUL KRUGMAN (1992), entre otros. Esta atención renovada por el tema espacial no se limita a la economía, sino que también tiene sus exponentes en otras ciencias sociales que anteponen a disciplinas clásicas el prefijo «geo» (geodemografía, geoestadística, geomarketing, geopolítica, etc.) o el apellido «espacial» (economía espacial, econometría espacial).
 b) La creciente disponibilidad de grandes bancos de datos socioeconómicos de carácter territorial, con observaciones georreferenciadas (censos, directorios, encuestas), muchas de las cuales son ofrecidas por instituciones públicas, como la base «Tiger» o «Reis» en EE.UU., «Regio» en la UE, «Cerca» en España o «Almudena» en la Comunidad de Madrid.
 c) El desarrollo de una tecnología eficiente y de bajo coste, capaz de manejar observaciones georreferenciadas: los Sistemas de Información Geográfica (GIS, en la terminología anglosajona) y, en general, software para el análisis de datos espaciales. El uso de un GIS, como se verá en el apartado siguiente, hace posible el almacenamiento eficaz y una rápida recuperación y visualización interactiva de las formas correspondientes a conjuntos de datos geográficos.

                                                                                                    CONTINUARA...