Saber qué es el Geomarketing me llevó a
buscar en la web algún documento que me permitiese tener una
aproximación lo más exacta posible de lo que es el Geomarketing.
Es una suerte
haber conseguido este artículo publicado en el No. 79 de la revista
"Investigación y Marketing". Aquí la primera parte del documento.
Y LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
(primera
parte)
Por: Profesora Doctora Coro Chasco Yrigoyen
Doctora en CC. Económicas y
EmpresarialesEspecialidad: Modelización económica aplicada
Universidad Autónoma de Madrid
El geomarketing es una disciplina reciente, aún poco conocida por los analistas, pero de una gran potencialidad, que permite a los decisores visualizar las estrategias de marketing y poner al descubierto aquellas localizaciones de mayor potencialidad en un negocio. Nacida de la confluencia del marketing y la geografía, se trata de una disciplina que podría definirse como el conjunto de técnicas que permiten analizar la realidad económico-social desde un punto de vista geográfico, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial. Dentro del mundo de la distribución comercial, las técnicas de geomarketing permiten abordar cuestiones críticas y habituales de este sector, que no siempre son atendidas correctamente y podrían resumirse en la siguiente pregunta: ¿quién compra dónde? En este artículo, se presentan brevemente algunas estrategias de geomarketing aplicadas a casos prácticos procedentes del mundo de la distribución comercial.
El mundo de la distribución comercial está experimentado, en un transcurso de tiempo relativamente breve, una verdadera revolución a consecuencia de fenómenoscomo las nuevas tecnologías, procesos de concentración empresarial, cambios en los hábitos de consumo o la aparición de nuevos formatos; todoello en un entorno cada vez más competitivo donde «triunfar es cada vez más difícil» (MORENO, 2002). Por otro lado, y en paralelo, se está produciendo un fuerte desarrollo de la disciplina del marketing que está incorporando nuevos conceptos y herramientas con el objetivo de proporcionar a los gestores y analistas un mejor conocimiento, e incluso un mayor control, de este entorno cada vez más complejo y cambiante.
Por ejemplo, desde hace bastantes años se
habla del «marketing de la distribución» como una subdisciplina específica y
adaptada a las necesidades del sector comercial. Además, debido a su carácter
multidisciplinar, el marketing, en general, ha ido incorporando elementos de
otras disciplinas como las matemáticas, estadística, psicología, ciencias
empresariales, sociología, política, geografía, etc. Una de esas
incorporaciones es, como se ha indicado, la geografía que introduce
en el campo del marketing la dimensión espacial de los fenómenos
socioeconómicos que analiza. El análisis geográfico de la
realidad económico-social, a través de instrumentos cartográficos y
herramientas de la estadística espacial, permite abordar cuestiones críticas y
habituales de la distribución comercial (Tabla 1), que podrían resumirse en la
siguiente pregunta:
La importancia de estas cuestiones para el
sector de la distribución obliga a considerar con mayor detenimiento esta disciplina del
geomarketing, aún poco conocida entre los analistas y con una historia
reciente, tal como se apuntará en el apartado siguiente. A continuación, en el
apartado tercero, se presentan brevemente los principales elementos un sistema
de geomarketing, para terminar, en el apartado cuarto, con algunas respuestas
que, a través de las técnicas de geomarketing, pueden darse a las cuestiones
anteriormente formuladas.
GEOMARKETING . CONCEPTO Y ORIGENES
Como ya se ha indicado, la geografía introduce en el campo del marketing la dimensión espacial de los fenómenos socioeconómicos y de mercado que analiza. Por tanto, podría decirse que el término geomarketing, también conocido como marketing geográfico o marketing territorial, nace de la confluenciaentre marketing y geografía.
Como ya se ha indicado, la geografía introduce en el campo del marketing la dimensión espacial de los fenómenos socioeconómicos y de mercado que analiza. Por tanto, podría decirse que el término geomarketing, también conocido como marketing geográfico o marketing territorial, nace de la confluenciaentre marketing y geografía.
Tal como se define, la geografía
es una ciencia que incluye la geografia física y la geografía humana siendo, en
concreto, esta última la disciplina que estudia la relación de los seres
humanos con el medio físico, es decir, fenómenos como entidades de población,
culturas, redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre
en el entorno físico. La geografía humana aporta al marketing la consideración
del «homo economicus» como un
ser que tiene, además, una dimensión «espacial».
Por otro lado, el marketing ha sido definido
como una ciencia del comportamiento que explica las relaciones de intercambio
que suelen tener lugar sobre un espacio geográfico entre distintos grupos e
individuos de tal manera que las partes implicadas obtengan la satisfacción de
sus deseos y necesidades.
Sin embargo, pese a las innegables relaciones
existentes entre marketing y geografía, no es hasta un período relativamente
reciente, fundamentalmente la década de los 90, que se han iniciado la
investigación y las aplicaciones en este campo. El motivo de este olvido reside
en el propio origen del geomarketing: las teorías económicas
del espacio geográfico.
En realidad, el geomarketing forma parte de
la economía espacial, que se fundamenta sobre el principio general de que la
distancia geográfica ejerce una verdadera influencia sobre la
actividad económica. Hay que reconocer que la dimensión geográfica o
espacial ha sido largamente marginada, en favor de la dimensión temporal, por
un análisis económico clásico que, en palabras de ISARD (1959), consideraba el
sistema económico como «un mundo maravilloso sin dimensión espacial».
Los orígenes más remotos del análisis
económico espacial datan de finalesndel siglo XIX y principios del XX,
cuandonun importante grupo de investigadoresnno dudaron en abrir el camino a
futuros desarrollos en esta línea, como es el caso de Von Thünen, considerado
como «el padre de la economía espacial» (por su estudio sobrela localización de
distintos tipos de culturas en torno a los centros urbanos), o de Alfred
Weber que, con su teoría de la localización industrial, puso en contacto la
teoría económica pura con el dominio espacial. Más tarde Walter Isard, a
mediados del siglo XX, pone las bases de la moderna economía espacial. Las
aportaciones de estos autores jalonan los primeros cincuenta años de vida de
las teorías espaciales (CHASCO, 1997).
Hacia finales de los años 80 y, sobre a
futuros desarrollos en esta línea, como es el caso de Von Thünen, considerado
como «el padre de la economía espacial» (por su estudio sobre la localización de
distintos tipos de culturas en torno a los centros urbanos), o de Alfred
Weber que, con su teoría de la localización industrial, puso en contacto la
teoría económica pura con el dominio espacial. Más tarde Walter Isard, a
mediados del siglo XX, pone las bases de la moderna economía espacial.
Las aportaciones de estos autores jalonan
los primeros cincuenta años de vida de las teorías espaciales (CHASCO, 1997).
Hacia finales de los años 80 y, sobre todo, en la década de los 90, se ha producido
una demanda creciente de este tipo de análisis espacial tanto desde las
instituciones privadas como públicas, debido fundamentalmente a las siguientes
razones:
CONTINUARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario